F.M.Pinto "Thoughts and ideas of my art"

“Luz, Verdad sin engaño" ( La Luz III)

.
Luz -la poyesís platónica, la creación y poesía en definitiva- es como un líquido que adquiere la forma del recipiente en que se vierte. Y tal creación tomará el aspecto de escultura o música o arquitectura o literatura o pintura, según su dominación se ejerza sobre el volumen o el tiempo o el ritmo o la palabra o el color o la luz.

Pero ten fe, porque la luz no se deja domesticar, sino que reta al que la mira e impone su infinita monarquía, en ello depende que la misma luz te ilumine o te queme de calor o ciegue, esta es la plástica que con mis manos ejerzo, el ejercicio artístico que entrego y el dominio dominioso y dominado por el que lucho por el que venzo y soy vencido al igual que el observado encauza en la practica dominante de mirar la luz de todo lo que he esculpido.


Como artista con todo esto tengo una pasión monógama. Monógama y a la vez libre. Tan segura de sí misma está mi luz que dejo abierto al mundo su enjuiciamiento, porque sabe que su fuerza y esencia provienen del mandato de ella misma, que dispone la configuración y los límites de todo. Ella cuyo exceso nos ciega lo mismo que el exceso en el amor, aguarda, acechando, a sus amantes, que creen poder prescindir de su proximidad mientras la están, ilusos, buscando a todas horas.

 

PABLO PICASSO. ( Imagen)

El escultor, como cualquier artista no se hace: está, desde antes del principio. Sorteando acechanzas y atisbando. Lo que sí se hace es su modo de avizorar el universo, su actitud cautelosa o desafiadora, el tono con que reclama la libertad. Andar o mirar por el universo es como cruzar a través de una puerta, no es tan fácil como parece la cuestión o es que no te has planteado aun el sentido en que se cruza que te puede guiar hacia un camino tal cual que en su sentido contrario haga ahogarte en el abismo.



 
Ya no hay nadie cuando miro por la ventana. Nadie cuando miro hacia la puerta, que estaba siempre entreabierta para que entrase la emoción. Para que entrase el comienzo. Aunque esté lleno de gritos, risas y lágrimas, yo ya no le encuentro el sentimiento.


Los sucios cristales, las rejas rotas, las viejas escaleras y el aire que antes lo eran todo, ya no significan nada.

El camino no esta cruzando la puerta, ¿no te diste cuenta? fíjate en la sombra te indica la luz el sentido. Por fijarte en el marco del camino, como mirando un mal cuadro solo quedas deslumbrado, tras de ella en vez de luz, “ ceguera”.





Al Olmo Viejo (poetry II)

.
.



Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo
algunas hojas verdes le han salido.

¡El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.

No será, cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera,
habitado de pardos ruiseñores.

Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él, y en sus entrañas
urden sus telas grises las arañas.

Antes que te derribe, olmo del Duero,
con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;
antes que rojo en el hogar, mañana,
ardas en alguna mísera caseta,
al borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino
y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hasta la mar te empuje
por valles y barrancas,
olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.


Antoni Machado.


Los Secretos de La Alhambra, Revelados

.


.
.
Los expertos analizan y descifran los mensajes en las paredes de la Alhambra - AP

Desde cada ranura, la Alhambra dice algo. Paredes, columnas y fuentes... todo en esta ciudadela mora tiene inscripciones árabes con decoraciones fabulosas que son difíciles de comprender incluso para quienes hablan esa lengua.
Pero investigadores españoles acaban de dar a conocer los primeros frutos de un ambicioso proyecto que busca traducir y catalogar las 10.000 inscripciones del lugar, desde palabras sueltas hasta poemas y versos del Corán. El objetivo es hacer que este pedazo hasta ahora impenetrable de la historia Andalusí esté al alcance de todos haciendo simplemente un click en una computadora.

"Es inconcebible que esto no se hubiera hecho antes", se sincera como alegato penoso el director de la investigación Juan Castilla.

La idea de descifrar y transcribir las inscripciones de esta joya de la arquitectura musulmana se remonta a la época de los reyes Fernando e Isabel, cuyas fuerzas recapturaron Granada en 1492, expulsaron a los sultanes que vivían con gran esplendor en el palacio rojizo del siglo XIV y pusieron fin a 800 años de dominación mora en buena parte de la Península Ibérica.
La corte española contrató inmediatamente literatos para traducir las inscripciones de la Alhambra y otros edificios de esta hermosa ciudad del sur del país.

    Pero los archivos de esa época se perdieron con el correr del tiempo y de allí en adelante se hicieron estudios que abordaron sólo ciertas categorías de inscripciones. El proyecto que encararon Castilla y otros dos expertos en el idioma árabe en el 2002 es mucho más abarcador. Algunas inscripciones son hoy ilegibles porque se han deteriorado con el tiempo.




"Teníamos que poder decir que en el siglo XXI, esto es lo que había
y esto es lo que decía"
Podemos señalar inscripciones en todos los rincones imaginables del complejo, que iban del piso al techo y nuevamente hacia abajo, o sobre las columnas, o en los bordes de las fuentes. Algunas son tan complejas que parecen ilustraciones.
Por ahora, un tercio de las inscripciones están disponibles en un CD interactivo que ofrece traducciones al español y abundante información. Cuando se haya completado el proyecto en el 2011, se ofrecería parte del material en la internet.

Castilla, quien trabaja para el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y aprendió árabe cuando vivió en Irak y Egipto, dijo que es muy difícil comprender las inscripciones incluso para las personas cuya lengua materna es el árabe, en parte porque a menudo se usa la antigua caligrafía llamada cúfica.
He sabido que, Mansour al Marzouqui, un turista de de los Emiratos Arabes Unidos, dijo que descifrar las inscripciones es complicado, pero no imposible. "Uno no lo puede hacer de una sola vez. Debe analizar bien lo que ve", señaló.

      Durante siglos se pensó que la mayoría de las inscripciones eran reproducciones de versos coránicos o de poesías. Pero, a juzgar por lo visto hasta ahora en el Palacio de Comares, eso representa menos del 10% de las inscripciones, al menos es lo que se estipula.
De hecho, la frase más repetida —cientos de veces— es una oración considerada el lema de la dinastía Nazarí, que dice "no hay otro vencedor que Alá".  Aparece en pequeños escudos, dentro de estrellas de ocho puntas y en una cantidad de lugares. En el Palacio de Comares, basta mirar en cualquier dirección para encontrarse con esa inscripción.
Una de las razones por las que hay tantos escritos es que los sultanes de la Alhambra querían dejar testimonios de su presencia allí, esta intensión resulta inexorablemente perceptible si reflexionamos en este hecho, más yo lo entiendo desde el punto de vista creativo y testimonial de lo que es el arte con sentimiento y la profesión de fe que ello supone, de tal forma no doy extinción a mi espíritu creativo en mi obra artística que en cierta manera me acerca a la onírica considerable de siglos atrás en una pretensión no carente de humildad pero donde me avasalla la sabiduría de aquellos artesanos del pasado. “De ellos he de aprender y de lo aprendido he de sentir lo que me es intuido”.
Las inscripciones sirven asimismo para manifestar la devoción por Alá y para decorar el lugar. Es de notar que los musulmanes no versan los dibujos de figuras humanas.
También hay palabras sueltas como "felicidad" y "bendición". Se supone que así se pedía esas gracias a Alá, para esa sala o para el sultán.
En lo que respecta a la poesía, hay desde versos sueltos hasta poemas largos, de hasta 25 metros, que se extienden por las cuatro paredes de una sala, como uno que celebra la circuncisión de un hijo del sultán.
Un poema recorre una pared, el techo y luego la pared del frente en una habitación pequeña, del tipo de las que se usaban para colocar jarras de agua con pétalos de rosa, que servían de incienso. Este poema compara la imagen de la jarra cuando se sirve agua con un musulmán inclinado durante sus oraciones.
Quizás, es mi consideración muy particular y cada individuo desaforé su percepción, los poemas en sí no son tan atractivos como su ornamentada presentación.
"Cuando uno camina por el lugar, pareciera que está abriendo un libro de poesías y volteando las páginas", Siempre me veo encantado en forma alguna por todo lo que de referente tiene en la belleza su saciedad en el movimiento.
.

  Hasta el año próximo la fuente de los leones de La Alhambra será restaurada, pero en el proceso de restauración asombra descubrir la maravilla de sus detalles. En efecto, se descubrió que cada una de las piezas presenta diferentes peso, perfil y tallado, y que el león número 10 está mucho más ornamentado que el resto.
Los rasgos distintivos de cada pieza hacen llegar a la conclusión de que cada uno de ellos ha sido elaborado por un artesano diferente, y es un gran avance en los estudios artísticos sobre esta fuente, y en general sobre todo el complejo de La Alhambra.
Lo concreto es que para 2010 la fuente estará otra vez completa, con sus leones lanzando los chorros de agua y en todo su esplendor, con lo cual serán los propios visitantes los que puedan maravillarse de toda la magnificencia de invaluables piezas escultóricas.
“LA ROJA” maravillada fue su historia y su apodo considerada de tal forma la Alhambra por el color del adobe de sus ladrillos, la misma divina historia que la cubre es una incógnita, que solo puede ser revelada parcialmente en ciencia y globalmente en la mística atmósfera de quienes se dejan en sus pretendidas ensoñaciones.
La Alhambra, “y no hablan de ella” aquellos que dicen y describen lo que es el arte, que sabrán del curtido camino que tal calificativo puede suponer si el daño este en lo que omitimos por no saber de ella lo que es sabido. Alambra que hubiera sido, como si no, el amor de aquellos dioses del olimpo que en tan pobres palacios se cobijaban hasta que el amor del Islam cobijo amores cautivos.
.
La Sultana Roja

La Sultana roja, es una cerámica muy particular una gran dedicatoria a la Kabba y a la Meca, una vasija inspirada en mis aprendizajes sobre la Alhambra denominada antiguamente “La Roja”.

Saint John of the Cross The Light of God (poetry (III)

.
.



The essence of the spiritual path is the Light of God,
blazing and shining across the heavens
Its flame begins within the heart of man,
after much suffering and pain
When the joys of spirit move man from within
And his heart is cleansed by love of the divine

Then does this flame begin to grow,
shining out across the world
Pure love, divine ecstasy, which blazes the spirit into life
Causing the soul to be a pure channel for God's holy radiance
Turning the self into a shining cobweb, sparkling with dew

O blazing light, whose rainbows lighten up the darkness with God
O holy light, who in mercy doth descend to the heart of man
Come down! Come down! The struggles and cries of mankind plead for you
That you may bring the brilliance, which destroys all pain

Come into the darkness which is my center
Cause it to blaze with beauty
Shine through my heart-caves with never-ending glory
That the way may be lit for the coming of the King

O beloved sun! Source of all that I hold dear!
I am empty - fill me! I am hungry - feed me!
I am alone - fill me with the love that has no end!

I beg you, I plead with you, my tears are without number
Show me not your shimmering veils, but your blazing heart!
I cry in the darkness for your love, the Light Divine
I glory in bliss at your holy entrance

May my tears fall without ceasing, if they be but roads for your light
May I scream and tremble, if it brings you one inch closer to me!
O light of God, love of Love
Shine from my heart into the darkness of infinite night
And let my soul be filled with the beauty of your love

I dance for you in caverns of the heart
The ancient gypsy dances of romance and desire
My soul cries in wonder for your love

The trees ring with your praises as I worship in the moonlight
I feel the winds of love pass over my heart
I grow as the sunlight fills the sky with brilliance
I am filled with beauty, hearkening to the presence of God

O light divine, fill the world with your glory
Shine through the darkness; destroy pain and strife
Fill mankind with the knowledge of your wondrous story
That he may have passion for God in his heart

RUMI

...The Dancing Cry Of The Soul ... (poetry I)

..
..
Love is the dancing cry of the soul, calling the body to worship
Like a shining whirlpool, or a spinning mayfly
So is love among the skies.


I leap across the mountaintops, madly singing the song of all songs
I float through the ether, intoxicated, thrilled
I think only of your love, your calling to me
And I dance the thousand dances of love, all returning to you.


It is not the play of children, nor the detached unity of wise sages
Unreal! Unnecessary!
Where is the beauty?
When I, like a glowing comet, may flash around your sun
Laughing, singing, with the joy of loving you!


Wine makes drunk the mind and body
But it is love which thrills the soul
When I approach you, I feel the mad pounding of love
The singing wonder
The joy which opens blossoms on the trees of the world


Come to me, and I shall dance with you
In the temples, on the beaches, through the crowded streets
Be you man or woman, plant or animal, slave or free
I shall show you the brilliant crystal fires, shining within
I shall show you the beauty deep within your soul
I shall show the path beyond Heaven.


Only dance, and your illusions will blow in the wind
Dance, and make joyous the love around you
Dance, and your veils which hide the Light
Shall swirl in a heap at your feet.

- Rumi -

“EL ARTE DEL CORAZON" ( La Luz I) ..



Poema del Alma.

Señor: yo sé que en la mañana pura
De este mundo, tu diestra generosa
Hizo la luz antes que toda cosa
Porque todo tuviera su figura.
 .
Yo sé que te refleja la segura
Línea inmortal del lirio y de la roza
Mejor que la embriagada y temerosa
Música de los vientos en la altura.
.
Por eso te celebro yo en el frío
pensar exacto a la verdad sujeto
y en la ribera sin temblor del río:
.
Por eso yo te adoro, mudo y quieto:
y por eso, Señor, el dolor mío
por llegar a Ti se hizo soneto.
.
Poema de José Maria Pemán




“Yo soy”, dice la luz. Sin predicado alguno. Es la pura existencia; el acto de existir en que todo se apoya; la fuente de la vida –más que el agua- que asume todo origen. Fiat Lux es la orden que pone en marcha la creación entera. Y cualquier otra creación: no sólo la del Génesis sino la reiterada y personal de cada hora. Se trata de un proceso de respiración, de una sístole y una diástole que mantienen el milagro de este mundo. (También del otro, porque, si el Paraíso no es de luz, ¿qué será?

“Ay”, como mi amor por Dios, la luz es la unidad que no desaparece ni se diluye en relación alguna: a todas las sostiene como una mano diáfana. Y cuando, a una primera y deficiente vista, desaparece, es sólo que se cubre con un paño de sombra para no deslumbrar. Igual que el cielo, en el atardecer, usa las nubes fucsias, moradas, rosas, para que se resalten su verde, su amarillo, sus azules.



De tal manera la luz es la pintura de su presencia determina el cuerpo de ella, mezclada con la propia corriente de su dinámica y su desenvolvimiento. De manera que ya es indiscernible en la conciencia de la una y la otra, en ti o en mí.

“Quid pro quo”, “Do ut des” “algo por algo”.


.

Memoria de Imágenes (F. M. Pinto)




Copyright 2.009  Francisco Manuel Pinto  (Spain)
All right reserved

Photography:             Markovich (United States)    
                               Esther Lopez Naranjo  (Spain)